PORTAFOLIO

ARTEFACTO, BOOKING IN AND OUT

Defendemos a las personas para que tengan contacto con el arte y para que cada artista tenga contacto con las personas desde 2008.

Somos una plataforma independiente dedicada al diseño, producción y gestión de acontecimientos. Somos un equipo interdisciplinario de productores, gerentes, líderes culturales, diseñadores y artistas apasionados por lo que hacen y que buscan nuevas formas de hacer realidad los proyectos culturales.

EDITORIAL

Sebayork

El sureño americano

En julio de 2011, el ilustrador y artista visual Adalberto Campero comenzó Seba York como un blog. Sus “post” narraban su llegada a Nueva York casi como buscando el sueño americano pero sus historias hablaban de un desencuentro. Cada texto e ilustración recrea en un lenguaje vivo la cotidianidad de una ciudad que lucha diariamente para que el orden, la civilización, las reglas, la diversidad, las individualidades y el desarrollo no extingan al ser humano o a esa calidez que había  dejado atrás, o a ese desorden del que se quejaba y que ahora añoraba. Estas historias surgen como una reflexión profunda del contraste entre una ciudad como Nueva York y nuestra Bogotá Distrito Capital. Un contraste que esta presente en cada momento ya sea en la relación que se tiene con el tiempo y que marca el ritmo con que se camina por las calles. La relación que las personas tienen con el espacio y el valor de este en un apartamento o el espacio personal que debe ser respetado como si fuera una burbuja personal impenetrable.

Adalberto toma situaciones ordinarias como subirse al metro o estar en textos e ilustraciones que narran a través de figuras literarias este desencuentro. El libro que proponemos tiene el propósito de rescatar del “streaming” o sepulturero de historias de la red y hacer un documento que traiga del mundo virtual al mundo real estas reflexiones que además de ser una historia personal también son una señal en el camino de la busqueda desenfrenada por el desarrollo y si este desarrollo sin cuidado del ser humano vale la pena. No puede ser más relevante y oportuna una reflexión entre una ciudad como Nueva York referente común de ciudad y Bogotá. El afan desmedido por el desarrollo donde los indicadores cautivan la atención pero que definitivamente en sus curvas estadísticas borran la importancia de la alegría, del vecino, del barrio, la tienda, la “droguería y perfumería” y tantos detalles que hacen de lo urbano también humano y que definitivamente no podemos perder en el camino.

https://www.flickr.com/photos/adalberto_camperos/albums/72157631895840999/

Esta publicación es una exposición fotográfica en formato tabloide que dialoga con datos políticos, estadísticos del fenómeno de la inmigración latina en Estados Unidos. Las imágenes nos llevan por la historia de quienes alguna vez soñaron con lo que conocemos como “un futuro mejor”.  Con estos retratos podemos imaginarnos en parte el transcurrir de sus vidas en la búsqueda de ese sueño. Construimos sus historias, nos preguntamos por su día a día, nos habita la esperanza de pensar que alcanzaron el sueño y que están felices, todo a sabiendas la rudeza de sus realidades.

Esta publicación fue lanzada en un evento performático en la Feria del Libro de Bogotá a un año de haber sido elegido como presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump.

http://www.santiagoforero.com/publications/el-sureno-americano/

MÚSICA

MUCHO INDIO TETO OCAMPO

Si por lo general toda música se conecta con el espíritu, esta lo hace en mayor medida. Esta es  dimensión que abre este viaje musical emprendido por el guitarrista Ocampo y sus compañeros de Mucho Indio hace más de diez años. Lo que hay aquí es un desafío a la experiencia de escuchar, porque lo que se oye ha sido construido con otra lógica. La lógica de los habitantes milenarios de estas tierras. Estas músicas vienen  de la investigación y la recuperación de sonidos ancestrales provenientes de la Sierra Nevada y las montañas del Cauca por este grupo de músicos y artistas que viajan a esos territorios a experimentar, a conocer artistas y a escuchar las sabias palabras de los taitas y, de esta manera, encontrar una nueva forma de entender la música, el arte y la vida.  El grupo asimila sobre la piel del espíritu el sabor,

más agrio que dulce, del éxtasis. Hacen un viaje a las estrellas; estrellas que son gotas de sonido. Allá tratan de aprender todo lo posible y practicarlo combinando este nuevo conocimiento con su cultura: jazz, música clásica, armonía occidental y tecnología digital. Entonces, con percusiones, flautas autóctonas, acordeón, voces y secuenciadores, arman la banda sonora de una nueva especie que mantiene su conexión con lo esencial y por eso tiene “la clave para la ecología, la ley universal, y la vida en comunidad, en comunión con la naturaleza. Nuestros acordes son acuerdos, la escala es la guía espiritual, los ritmos revelan los misterios del mundo, los cantos tradicionales son la llave para entrar en los nuevos tiempos”. En los rituales, la melodía y el ritmo se repiten e inducen al trance; así, músicas y rituales son uno

solo, como en estas canciones, cuya razón de ser es ser espiritual en lo mundano, musicalizar un ritual para acentuar el nuevo mestizaje. Si por lo general toda música se conecta en mayor o menor medida con el espíritu, esta lo hace en mayor medida. Música de orígenes que, con su primigenia inocencia, toma lo prehispánico y lo funde en armonías para que suene a prehistoria futurista. Movimiento quieto. Laboratorio Paleo-Futurista lo denominan ellos. Por eso las canciones de MuchoIndio fluyen en un continuum que viene desde los días en los que unos iluminados atravesaron el estrecho de Bering tarareando tonadas que marcaban el ritmo de su devenir.

 

https://open.spotify.com/artist/6M-vBr28MJuhnZLcQbOV7nh

 

Disco ATI

Mucho Indio Teto Ocampo

 

Si Con una experiencia de más de diez años en la exploración de la música indígena, presenta interpretaciones desprovistas de fundamentos intelectuales de occidente que reflejan la alegría serena de los indios y el drama como su fuente de creación.

De acuerdo con el grupo, “estas melodías son espíritus muy antiguos con los que se entra en contacto al ser escuchadas. Cada una tiene un propósito espiritual y quien las aprenda y cante o toque y dance, podrá sentir cómo esta invocación hace surgir la sabiduría ancestral desde la médula”.

 

Libro de partituras ATI

Mucho Indio Teto Ocampo

 

Esta publicación hace un aporte muy importante a la música contemporánea colombiana. Su principal característica ha sido la fusión de diferentes músicas locales colombianas con géneros extranjeros o locales. Con este trabajo Teto ha rescatado las músicas indígenas, de la cual existe poca documentación. Este libro es una invitación para adentrarse en la música de los indígenas que habitan el territorio colombiano, a crear y construir sobre la lectura y las transcripciones que ha hecho Teto Ocampo de estas melodías que, aunque son transcripciones para guitarra, pueden ser interpretadas en diferentes formatos.

PERFORMANCE

 

CLAUDIA RAMIREZ Y LA RETRETA

 

Claudia Ramírez cantautora independiente, artista interdisciplinar, mamá de dos, esposa, que escribe y canta en constante reacción a la vida. Canta donde la dejen, pues sus letras incomodas que acomoda en aires populares no son bienvenidas en cualquier cabeza. Claudia y sus corrosivas letras exponen a través de la fiesta las más diversas realidades de la supervivencia de las mujeres. Ella que escribe y compone desde hace ya diez años, confiesa que hasta ahora entiende el poder revolucionario de sus letras y está comprometida con hacerlas escuchar del mayor número de personas posible.

 

https://youtu.be/a7Ik5igtGnc